"LA HISTORIA DE SIRA: UNA TORTUGA, UN CAMBIO Y UN PLANETA POR SALVAR"

"LA HISTORIA DE SIRA: UNA TORTUGA, UN CAMBIO Y UN PLANETA POR SALVAR"

CONOCIENDO A SIRA: la historia que cambiará tu forma de ver el plástico

Sira era una tortuga marina que vivía en las costas del Pacífico sur, cerca de un lugar mágico que alguna vez fue claro y vibrante. Un día, mientras nadaba entre arrecifes y bancos de peces, notó que algo había cambiado. Las aguas estaban llenas de objetos flotantes que no parecían naturales: envolturas, bolsas, tapas, sorbetes.

No sabía que estaba nadando en medio de una crisis planetaria.

 

EL PROBLEMA: UNA INVASIÓN INVISIBLE Y LETAL

Lo que Sira no sabía es que cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico en el mundo (PNUMA, 2023). Y lo peor: más de 8 millones de toneladas terminan en los océanos cada año (Foro Económico Mundial, 2023).

Mientras nadaba, veía a sus amigos quedar atrapados o ingerir estos residuos. 

Más de 1 millón de aves marinas y 100,000 mamíferos marinos mueren anualmente por culpa del plástico (PNUMA, 2023). Su hábitat estaba siendo destruido sin que nadie lo notara desde la superficie.

 

EL DESCUBRIMIENTO DE SIRA

Un día, Sira se acercó a una investigadora que recolectaba muestras del mar. Ella hablaba con niños sobre cómo el plástico estaba en todo: en los peces, en el agua y hasta... ¡en los humanos!

"Cada persona consume en promedio 5 gramos de plástico a la semana, lo mismo que una tarjeta de crédito" (WWF, 2023).

"El 90% de la sal de mesa contiene microplásticos. Y estos ya se han encontrado en la placenta humana, en la sangre y en los pulmones" (Universidad de Utrecht, 2023).

Sira escuchó que incluso en el río Amazonas, el 90% de los peces analizados tenían microplásticos en sus organismos (Ministerio del Ambiente, 2023).

Y entonces entendió: esto no solo era un problema para ella y su mar. Era un problema de todos.

 

EL PLÁSTICO TAMBIÉN CONTAMINA LA TIERRA Y EL AIRE

Sira imaginaba las playas donde nacieron sus abuelos, ahora llenas de residuos. Aprendió que:

Los plásticos pueden tardar entre 100 y 1,000 años en degradarse, liberando toxinas (PNUMA, 2023).

El 99% del plástico proviene de combustibles fósiles, lo que agrava la crisis climática (WWF, 2023).

Para 2050, se estima que la industria plástica usará el 20% del petróleo mundial y podría emitir 1.34 gigatoneladas de CO2 por año (Foro Económico Mundial, CDP, 2023).

Sira sabía que, si los humanos no cambiaban, ni ella ni su especie sobrevivirían.

 

EL CASO DE PERÚ: UN REFLEJO LOCAL DEL PROBLEMA GLOBAL

Sira viajó en sus sueños hasta la costa peruana y se horrorizó al saber que:

En Perú se generan 1.2 millones de toneladas de plástico al año, y solo el 10 % de esos residuos son reciclados adecuadamente (Ministerio del Ambiente, 2023).

Muchas áreas naturales protegidas ya muestran signos de contaminación plástica.

 

EL CAMBIO: pequeños pasos, grandes olas

Pero Sira también vio esperanza. Vio personas que habían cambiado sus hábitos:

Usaban botellas reutilizables, cepillos de bambú, rasuradoras de acero, cubiertos reutilizables, bolsas de tela.

Compraban a granel, evitaban sorbetes plásticos, llevaban sus propios envases.

Sobre todo, apoyaban marcas que compartían estos valores, como Ecomokita.

 

EDUCACIÓN, REGULACIONES Y ACCIÓN CONJUNTA

Sira supo que el cambio también venía desde las leyes:

§     La Unión Europea prohibió plásticos de un solo uso desde 2021.

§   En Perú, el Decreto Legislativo N° 30884 regula desde 2019 el uso de bolsas y plásticos no biodegradables.

Pero entendió algo muy importante: ninguna ley funcionará sin la acción de la gente.

 

 Y TÚ, ¿SERÁS PARTE DEL CAMBIO?

Sira regresó al mar, no con tristeza, sino con esperanza. Porque sabía que, si cada uno hace su parte, el mar puede sanar.

En Ecomokita, creemos que un mundo sin plástico es posible e incluso que el plástico existente en la actualidad sea utilizado, reutilizado y reciclado de manera consciente y adecuada. Por eso compartimos esta historia: para que como Sira, despiertes, te informes y actúes.

 

Comparte esta historia, cambia un hábito y sé parte del cambio que el planeta necesita.

Descubre nuestras alternativas sostenibles y haz que tu consumo tenga impacto positivo.

 

Fuentes

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2023

Ministerio del Ambiente – Perú, 2023

WWF, 2023

Foro Económico Mundial, 2023

Universidad de Utrecht, 2023

Universidad de Minnesota, 2023

CDP, 2023

Ellen MacArthur Foundation, 2023

Harvard T.H. Chan School of Public Health, 2023

 

Regresar al blog